Posicionamiento en buscadores (Checklist SEO)

Seo

De manera frecuente, el SEO (Optimización para buscadores) pasa desapercibido durante el desarrollo y ciclo de vida de muchas webs, ya que no es algo que podamos ver a simple vista. Sin embargo, puede decidir el éxito o fracaso de nuestra web, ya que una web no optimizada podría llegar a tener un pésimo posicionamiento en buscadores. Recordemos que los buscadores son quienes “dan de comer” a nuestra web aportando un gran porcentaje de las visitas que ésta recibirá.

Para ello, facilitamos un checklist SEO, que si bien no intenta ser “la guía definitiva”, será de gran ayuda para aquellos usuarios no técnicos, que quieran realizar un auto-diagnósitco del SEO de su web.

1. Palabras Clave

Primero y principal, debemos tener claro el listado de palabras o frases clave, que pensamos que utilizaran nuestros potenciales clientes para buscar nuestra web. Por ejemplo: “zapatillas”, “zapatillas de deporte”, “zapatillas running”, “calzado”, etc. Aquellas que nos aportarán mayor beneficio, son las que tienen gran cantidad de búsquedas (demanda) pero cuyo número de resultados (competencia) es bajo. La herramienta de Google Adwords, Keyword Planner, puede ser de gran utilidad para conocer la demanda y competencia de cada palabra clave. Si este listado no existe, manos a la obra y a comenzar a crearlo!

2. Editar campos SEO para cada página de la web

Quien piense que el próximo paso es meter ese listado entero de palabras dentro de todas y cada una de las páginas de la web, está muy equivocado!! Algunas palabras estarán relacionadas con algunas páginas y otras no. Por lo tanto, deberemos ser cuidadosos al seleccionar qué palabras clave queremos asociar a cada página de la web.

Para realizar la siguiente tarea podemos utilizar plugins del navegador Chrome (por ejemplo Meta SEO Inspector) que nos permitirán ver los valores de los campos SEO de las páginas que abrimos en el navegador. A continuación describimos cada uno de ellos.

meta-seo-inspector

2.1. URL: Asegurarnos que la URL (ver ejemplo abajo: https://www.apple.com/es/iphone-6/) de la página contiene las palabras clave que hemos definido para la página (en este caso la palabras clave pueden ser Apple (en el dominio) y iphone 6 (al final de la url).

URL y title

2.2. Head Title: Existe una etiqueta HTML llamada “title” que indica cuál es el título de la página. Podemos ver este título en la pestaña del navegador en la que se encuentra la página (en el ejemplo anterior: Apple – iPhone 6). Debemos comprobar que el campo Title contiene las palabras clave que nos interesan. Hay que tener en cuenta que Google da más importancia a las primeras palabras del title.

2.3 Etiquetas H1, H2, etc: Estas etiquetas HTML permiten indicar qué partes del texto del documento corresponden a títulos, para que Google pueda darles la relevancia que merecen. Se recomienda que todas las páginas de nuestra web tengan un al menos título H1. Para indicar subtítulos se utilizan las etiquetas H2, H3, etc.

2.4. Contenido de la página: Validar que el contenido (texto) de la página contenga en el texto las palabras clave que hemos propuesto para la página.

2.5. Meta descripción: Si bien Google no utiliza esta información para posicionar nuestro sitio, es el texto que aparece debajo del título en los resultados. Este texto va a hacer que los usuarios hagan clic en tu página si les interesa lo que has escrito en este campo. Ten en cuenta que si incluyes las palabras clave de búsqueda, estas aparecerán en negrita (si coinciden con lo que ha buscado el usuario).

2.6. Keywords: He tachado este campo ya que Google ignora este campo desde el año 2009. Por lo tanto, aunque algún buscador sí lo utilice, no es del todo relevante.

3. Fichero Sitemap

Este fichero contiene el listado de páginas que componen la web, para que los buscadores puedan conocer el listado completo de páginas que tendrán que visitar. Si este fichero no existiera, podría ocurrir que Google tuviera problemas en encontrar alguna o muchas de nuestras páginas y por lo tanto no las publicara. Por este motivo, lo que debemos hacer es comprobar que existe el fichero http://www.miweb.com/sitemap.xml y que éste, contiene todas y cada una de las páginas de la web. Existen múltiples generadores de sitemaps gratis o de pago. Las plataformas open-source como WordPress, Prestashop, etc. ya cuentan con generadores de sitemaps.

4. Fichero Robots

Este fichero actúa como alfombra donde meter la “basura” o páginas que queremos ocultar. De esta manera, los contenidos que especifiquemos en esta sección no aparecerán como resultados en los buscadores. Candidatos para aparecer aquí, son páginas de error, páginas de buscadores de productos, página de administración de la web, etc. Debemos asegurarnos que al menos existe este fichero http://www.miweb.com/robots.txt

5. Google Webmaster Tools

Esta es una herramienta esencial para gestionar nuestra web y asegurar un buen posicionamiento. Permite dar de alta nuestra web en Google, saber si Google ha tenido algún problema procesando (indexando) nuestra web, conocer enlaces hacia nuestra web (backlinks), saber si tenemos títulos o descripciones duplicadas, etc. Por lo tanto debemos asegurarnos que hemos dado de alta nuestra web en Google Webmaster Tools.

6. Google Analytics

Esta herramienta de Google nos permite visualizar una gran cantidad de estadísticas, sobre las visitas a nuestra web. Deberemos comprobar que hemos dado de alta nuestra web en Google Analytics. Si no lo hemos hecho, debemos registrarnos y dar de alta nuestra web, añadiendo el código de programación que nos provee Google Analytics en el panel de administración. Una prueba útil para ver si todo funciona correctamente es abrir nuestra web en una nueva pestaña del navegador y entrar en el menú de “Tiempo Real” (en donde se pueden ver las visitas que hay actualmente) y validar que Google contabilice al menos nuestra visita (el número debería ser mayor que cero).

Google Analytics - Tiempo real

7. Etiquetas de idiomas

Google y otros buscadores utilizan ciertas etiquetas HTML para que las webs indiquen a los buscadores, el idioma en el que se encuentra el contenido y los enlaces a las traducciones del mismo. Este post explica al detalle qué etiquetas debemos tener en cuenta. El no implementarlas podría suponer que Google no sepa en qué idioma está nuestra web y la muestre en inglés para usuarios de habla hispana, por ejemplo. Por lo tanto, si nuestra web está en más de un idioma deberemos asegurarnos de que implementen estas etiquetas. Otra opción para validarlo es en Google Webmaster Tools (Tráfico de búsqueda / Segmentación internacional) comprobando que la cantidad de etiquetas hreflang detectadas sea mayor que cero.

8. Etiquetas sociales

Cada red social tiene su propio listado de etiquetas HTML que una página debe incorporar para indicar a las redes sociales, cuál es la imagen principal de la página, el título y la descripción breve, etc. Existe también la opción de no implementar estas etiquetas y dejar que las redes sociales decidan cuál es la imagen principal, titulo y descripción breve, aunque esto no es aconsejable ya que muchas veces no lo hacen del todo bien. Por lo tanto, deberíamos verificar que nuestra web implemente éstas etiquetas. Si bien esto no influye directamente en el SEO, sí tiene un impacto en cómo se comparte nuestro contenido en las redes sociales.

9. Backlinks

La cantidad de enlaces externos de otras páginas que apuntan a nuestra web son un factor importantísimo para el Page Rank (es uno de los factores más importantes que utiliza Google para posicionar una web). Google Webmaster Tools nos permite conocer desde qué sitios se nos está apuntando y la cantidad de enlaces. Debemos asegurarnos de fomentar y hacer crecer este listado de backlinks.

10. Herramientas SEO

Existen infinidad de herramientas de diagnóstico online que nos dan pistas adicionales sobre qué tan bien lo está haciendo nuestra web en relación al SEO. Una de las más conocidas es Woorank. Esta web nos da muchas métricas y valoraciones, aunque no hay que volverse locos por pasar todas las pruebas del diagnóstico, ya que algunas pruebas están dirigidas para otro tipo de webs, o aportan más bien poco.

11. Google Adwords

Esta es la herramienta mediante la cual podremos anunciarnos en la red de Google, para que nuestros anuncios se publiquen en los resultados de las búsquedas de Google, en Youtube, en anuncios de otras páginas que muestren anuncios de Google, etc. Antes de comenzar a invertir nuestro dinero en este tipo de campañas, recomendamos que la web haya sido optimizada para SEO y para que los usuarios encuentren una web atractiva, ya que los clics en nuestros anuncios darán mejor resultado y pagaremos menos por nuestros anuncios.

ENTRADAS RECIENTES

B48adf4ae61eab1a0c59974d5e43cff8

Hernán González Buteler

Es Ingeniero Informático y Director de Proyectos en Netbrain.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.